Desde febrero, Mirian Otxotorena es la nueva presidenta de CPAEN/NNPEK. Mirian es ganadera y con sus 350 ovejas latxas produce el queso ecológico Axuribeltz en Iturgoien, en Guesalaz. Mirian es la primera mujer presidenta de CPAEN/NNPEK y bajo su dirección, el consejo trabajará los próximos años para construir sistemas alimentarios locales más sostenibles y estructurar el sector acompañando a las personas productoras. Un año clave para la entidad porque celebrará su 25 aniversario con un acto en septiembre. Hablamos con ella sobre el cambio de modelo de producción y de consumo a abordar los próximos años.
Bienvenida Mirian. ¿Qué líneas estratégicas va a llevar CPAEN los próximos años?
Seguiremos las líneas continuistas que estaba trabajando el consejo actual. Queremos incidir en la estructuración del sector agrícola ganadero ecológico en Navarra y seguir dinamizando proyectos de este tipo. Seguiremos avanzando en la soberanía alimentaria en Navarra y articular y consolidar mecanismos precisos y herramientas para el tránsito hacia un nuevo sistema basado en la agroecología.
Has comentado también que otro de los objetivos es construir sistemas alimentarios locales más sostenibles. ¿Qué pasos se van a dar?
Por una parte, hay que trabajar con las nuevas incorporaciones que se dan en CPAEN/NNPEK, tenemos que ir aumentando tanto el número de personas operadores como de superficie ecológica certificada. Por otra parte, seguiremos trabajando en proyectos de comedores colectivos saludables implantado en varios centros escolares, un plan que sigue su curso y que incorporará nuevos centros escolares y sociosanitarios este 2021. El objetivo es que en la restauración colectiva se vaya introduciendo producto local, ecológico y de temporada. Finalmente, apostar por los circuitos cortos de comercialización, como son el centro de logística de alimentos ecológicos Ekoalde y mercados de venta directa como el EKOmercado de Pamplona. El objetivo es crear redes propias del sector en Navarra. En este sentido, no queremos producir tanto para la exportación y si más para la producción local; es decir, relocalizar la producción. Hay muchos sectores que no están en ecológico y creemos que tienen cabida porque son de primera necesidad.
¿Qué sectores todavía no están en la producción ecológica y tienen cabida?
Por ejemplo, en CPAEN/NNPEK tenemos empresas elaboradoras de embutidos pero a día de hoy no tenemos ninguna persona operadora en el sector porcino. En el pequeño comercio y en los supermercados hay leche ecológica pero no es de Navarra. Hay demanda de las personas consumidoras pero tenemos muy pocas operadoras que produzcan leche de vaca en ecológico aquí. Entonces podríamos ir estructurando esos sectores. Cada vez hay más productos ecológicos y se comercializan por diferentes canales, pero muchos no están producidos aquí. La producción ecológica puede ser una alternativa de trabajo y en este momento también alternativa a esta crisis económica social y ambiental. El campo puede ser una opción siempre unido a un modelo de producción sostenible. Así crearíamos también un sistema alimentario propio.
¿Hay una tendencia al alza en el sector ecológico?
Hay una tendencia al alza de nuevos operadores, y también de interés de transformación del sector convencional al ecológico. Es una oportunidad, y tenemos que aprovecharla. De la misma forma, creemos que este paso tiene que ir acompañado. Hay personas que se están planteando producir en ecológico, pero tienen que tener ayuda de las instituciones, tanto en ayuda económica por parte del Gobierno de Navarra, como en formación técnica, asesoramiento y sensibilización.
¿La producción ecológica es también una oportunidad también para la gente joven y el desarrollo rural?
Tenemos diversidad de producciones y de tierra de cultivos. Es una alternativa para las personas que quieran una salida sostenible. Va unido también a las zonas más desfavorecidas de Navarra, zonas de montaña que no son competitivas con el modelo agroindustrial pero que la producción ecológica puede ser una alternativa para fijar población en el medio rural de forma sostenible y que puedan vivir de la agricultura y la ganadería. Es otra herramienta para que la juventud se quede en los pueblos, y tenga, claro, una viabilidad económica.
Otro de los objetivos que se quiere perseguir es relocalizar la compra.
Tanto en hostelería, como en colectividades, tiendas y supermercados… El potencial es enorme y todo viene a abordar un cambio de modelo productivo y de consumo. Un año clave en la producción ecológica de Navarra también por la crisis generada por la covid, que ha dejado en evidencia el actual sistema productivo y alimentario desde la perspectiva de la sostenibilidad y la seguridad. Estamos ante una oportunidad.
¿Cada vez hay más concienciación?
Sí, estamos en un momento de inflexión y tenemos ahora la oportunidad de seguir profundizando en este sentido. Las personas consumidoras tienen que conocer lo que come, cómo se ha producido y quién lo ha producido. Hay desconocimiento porque hay un distanciamiento entre el mundo rural y el urbano. En este sentido, uno de los objetivos del EKOmercado es ese: conocer directamente a las personas que producen los alimentos. Trabajaremos en esa línea para acercar distancias y conocernos mutuamente.
Ekoalde, EKOmercado… Los últimos proyectos de CPAEN/NNPEK tienen como objetivo la estructuración del sector. ¿Cómo se valoran?
Desde el Consejo lo valoramos positivamente, el sector está contento y las personas productoras estamos canalizando también los productos de otra forma. Estamos vendiendo nuestros productos en Navarra a precios dignos, que siempre ha sido una reivindicación del sector. Tenemos que ir poco a poco afianzando los proyectos para dar valor añadido a nuestras producciones.
Uno de los retos de los próximos años es la estrategia de ‘La Granja a la mesa’ de la Unión Europea que busca que el 25% de la superficie sea ecológica para 2030. ¿Nos tenemos que poner las pilas?
A día de hoy, la superficie ecológica certificada en Navarra es de un 6,5%. Desde Europa se nos está diciendo cuáles son las líneas a seguir, y no se va echar para atrás. O nos pilla preparadas, y vamos articulando mecanismos para que vayamos en esa tendencia o perdemos ese tren y nos convertimos en un modelo productivo diferente a lo que está promoviendo Europa. Desde CPAEN/NNPEK apostamos por la estrategia y seguiremos trabajando para que tanto el consumo como la producción aumenten. Tenemos que dar ese giro en el sector productivo.
Este año CPAEN/NNPEK cumple 25 años certificando productos ecológicos en Navarra y como única autoridad de control. ¿Cómo poner el valor el trabajo de certificación?
Es muy importante que la certificación sea pública y siga siendo pública. Cada vez hacemos mayor número de analíticas y controles, y las personas operadoras van creciendo en proporción. CPAEN NNPEK realiza las inspecciones a todas las personas productoras e instalaciones, la toma de muestras correspondientes y los análisis realizados en laboratorios independientes, comp paso previo a la certificación de un producto "procedente de la agricultura ecológica". Solo una vez superada esta fase un alimento puede tener en su etiquetado algunas menciones específicas de la producción ecológica.
Se ha pasado de 536 empresas y personas operadoras en 2015 a las 709 inscritas a día de hoy, con un crecimiento sostenido en el tiempo parejo al que se está produciendo a nivel estatal, europeo y mundial. Además, este año es clave para la producción ecológica: en 2022 se aplicará la nueva normativa europea para la producción ecológica.
Av. Serapio Huici, 22 - 1ª Planta. Edificio de Peritos 31610 Villava (Navarra) | Tel-Fax: 948 17 83 32-948 25 66 42 | cpaen@cpaen.org